Aguas del Orinoco en los Andes: El éxodo venezolano y las consecuencias socioculturales y económicas en el Perú

Juarez Briceño, Samuel Eli

Desahuciado está el que tiene que marchar a vivir una cultura diferente (Gieco, 2020). Desde la última década el contexto social y económico de Venezuela, ha traído consigo una profunda crisis migratoria, obligando en 2024 a cerca de ocho millones de venezolanos a abandonar su patria de manera forzosa, intentando buscar mejores oportunidades laborales, para sobrevivir a tal crisis. Convirtiéndose así, distintos países latinoamericanos como punto de llegada de este masivo éxodo, registrando una de las mayores migraciones en la historia. Generando retos y oportunidades para los migrantes, y la población de acogida (GTRM, 2022). 

Esto ha generado una vulnerabilidad de derechos humanos, tanto en lo social, como en lo económico, ya que no se garantiza las necesidades básicas, para los migrantes. Esto trae consigo un descontento, en los ciudadanos receptores. Un claro ejemplo de esto, se evidencia en el estudio realizado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) emitió su último informe, sobre las condiciones de los ciudadanos venezolanos refugiados en el Perú. Este estudio busca medir cómo los ciudadanos extranjeros se sienten en cuanto a actos discriminatorios o de rechazo. Este estudio se realizó en las principales ciudades donde se concentra la migración de Venezuela. De Cusco, Lima, Arequipa, Tumbes y Tacna, la Ciudad Blanca se encuentra en el primer lugar donde los ciudadanos extranjeros consideran que son discriminados o rechazados (Elbuho, 2019).

La entrada al país, de forma ilegal, debido a la difícil y costosa tramitación de los documentos requeridos por parte de la Superintendencia Nacional de Migraciones (MIGRACIONES) del Perú. Ha tenido como consecuencia la entrada de malos elementos a nuestra patria, que al llegar comenzaron a ejercer el sicariato, la extorsión, el robo en diferentes modalidades, la prostitución, etc. Organizaciones como “El Tren de Aragua” que, mediante amenazas y violencia, exigen pagos a comerciantes y empresarios locales.  

 En la sociedad receptora se genera un ambiente hostil, con respecto a esto el estado peruano siempre ha defendido una postura flexible antes los migrantes garantizando que la estadía de los migrantes sea correcta. En el ámbito económico, han contribuido al crecimiento económico, especialmente a través de la mano de obra y el aumento del consumo. Por otro lado, ha generado desafíos como la presión sobre los servicios públicos y la competencia laboral, así como una mayor informalidad en el mercado de trabajos. Por lo anteriormente dicho, se puede afirmar que los migrantes venezolanos, han contribuido en el crecimiento de la delincuencia, sin embargo, no podemos estereotipar a todos, por actos que cometen unos cuantos, así también se les debe de garantizar el cumplimiento de ciertos derechos a los que están sujetos al ingresar al país. 

La actual situación política y económica en la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, Venezuela) ha provocado una afluencia sin precedentes de personas migrantes y refugiados en toda la región de América Latina y el Caribe. En diciembre de 2024, más de 7,89 millones de venezolanos se encuentran fuera de su país de origen, siendo el segundo mayor desplazamiento del mundo. Los países vecinos están respondiendo a la situación de movilidad humana con solidaridad y hospitalidad, y han mantenido en gran medida las puertas abiertas para los migrantes y refugiados de Venezuela. (OIM, 2024)

Abandonar la patria que lo vio nacer, crecer y desarrollarse, no es una decisión fácil, sin embargo, es lo que se ven obligados a hacer millones de venezolanos, todos y cada uno con una historia diferente, pero con un objetivo en común, la búsqueda de un nuevo porvenir en una tierra distinta. Un caso conmovedor es el de María, Francis, Rosa y Cesar, una familia que se vio en la obligación de migrar. Rosa, la madre de María, comparte la desgarradora historia de su viaje desde Venezuela, impulsados por las dificultades para acceder a alimentos y a medicamentos esenciales. Tomaron un bus a través de Venezuela hasta que llegaron a los brazos del padre de César que las esperaba del otro lado de la frontera en Colombia. Ahora la familia se está dirigiendo a Lima con la esperanza de poder forjarse allí un futuro mejor. “Muchos de nosotros de repente nos encontramos con tan solo una bolsa llena de sueños a los cuales tuvimos que aferrarnos mientras buscábamos trabajo e intentábamos reconstruir nuestras vidas”, dijo Francis, el padre de María, sentado en un Punto de Asistencia y Orientación en medio de una pila de bolsas con sus pertenencias (ONU, 2024)

La mayoría de los migrantes y refugiados de Venezuela residen en la región (6,70 millones en diciembre de 2024). Entre los mayores países de acogida están Colombia (2,8 millones), Perú (1,7 millones), Brasil, Chile y Ecuador. Los migrantes y refugiados venezolanos están utilizando diversas rutas migratorias, que incluyen tierra, mar y aire. (OIM, 2024)

La realidad de este éxodo, desde un punto de vista más humanitario nos sugiere, la larga marcha, de los venezolanos llevando consigo, no solo escazas pertenecías, que pudieron sacar de Venezuela, si no también, sueños truncados que no pudieron ser realidad en su país, metas que no se alcanzaron, el cariño y recuerdo por su patria, algunos dejando una familia atrás, amigos. Privándose de sus costumbres, de su cultura. Cargando con nostalgia, secándose las lágrimas, con la esperanza de en otro país encontrar, nuevas y mejores oportunidades, extender sus alas, que en Venezuela fueron cortadas.

El  permanente y masivo arribo de venezolanos ha obligado al Estado peruano (particularmente al poder ejecutivo) a realizar diversos cambios en su política migratoria, la misma que oscila entre la “hostilidad” (por el endurecimiento del control migratorio, las expulsiones, los rechazos en frontera, y los controles de identidad, entre otras) y la “hospitalidad selectiva” (la cual busca diferenciar entre los deseables e indeseables dentro de la población migrante) esto según el “Plan de respuesta para refugiados y migrantes 2022. Capítulo Perú” (2022).

Estos cambios en la política migratoria peruana han generado situaciones ambiguas y desprotección para con los migrantes venezolanos. En el año 2017, la adopción del Permiso Temporal de Permanencia (PTP) fue una clara muestra de la política de hospitalidad selectiva ya que únicamente está destinada a la población venezolana y, al ser temporal, no les otorga residencia, limitándoles sus derechos

En el año 2018, el Estado peruano exigió la presentación del pasaporte a la población venezolana para el ingreso al país. Posteriormente en 2019, se exigió la visa humanitaria. En los últimos años, la política migratoria peruana ha sufrido una serie de cambios a consecuencia de la creación de diversas entidades y de nueva jurisprudencia. En este contexto, en el año 2011, se creó la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria, adscrita al Ministerio de Relaciones Exteriores, con el objeto de proponer el lineamiento de la política integral migratoria en el Perú. Posteriormente, en el año 2012, se creó la Superintendencia Nacional de Migraciones, adscrito al Ministerio del Interior, como un organismo encargado del control migratorio de nacionales y extranjeros (Huaita, 2021).

Para hablar de criminalidad venezolana en el Perú, nos vamos a enfocar en un referente de esta, el famoso e internacional cartel de “El Tren de Aragua”, según (Crime, 2025) El Tren de Aragua nació en la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua. Cuyo fundador es Héctor Rustherford Guerrero Flores, alias “Niño Guerrero. Es la estructura criminal más poderosa de Venezuela y el único grupo local que ha logrado afianzarse en el extranjero. El grupo pasó de ser una banda carcelaria a convertirse en una amenaza de naturaleza transnacional con un amplio portafolio criminal.  

Las repercusiones en el Perú, no se hicieron de esperar, el ingreso de integrantes de esta organización criminal al país, trajo consigo una nueva red de mafia, trata de personas, extorsión, delincuencia, crimen organizado, etc. 

La trata de personas, no es un caso de ahora, sin embargo, esta situación vio un aumento, gracias a la inserción de bandas extranjeras, que mediante engaños traen a mujeres jóvenes y las obligan a prostituirse. En el día a día, también se registran casos de robos, sin embargo lo más preocupante son  los casos de extorsion, ya que según (InSight Crime, 2024) En los primeros ocho meses de 2023, se reportaron más de 6.500 casos de extorsión en la región de Lima, un aumento del 60% en comparación con el mismo periodo de 2022, según datos de la PNP reportados por Infobae. Este aumento se ha producido a medida que los gallegos, vinculados a la poderosa banda transnacional venezolana, el Tren de Aragua, han extendido su control sobre los mercados de extorsión de la ciudad desde que llegaron en 2019. En casos de seguridad ciudadana un caso reciente fue el de “el maldito Cris”. Por ello, con 77 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, el Pleno del Congreso, aprobó la Moción de Orden del Día 16090, que declara al Tren de Aragua (TdA) como organización terrorista, en atención a su estructura jerárquica, métodos violentos y fines desestabilizadores contra el orden constitucional peruano (CDRP, 2025).

En los últimos años, los términos como “veneco” y “chamo”, aunque parezcan inofensivos son una muestra de la xenofobia en contra de los venezolanos y los prejuicios que se les tiene a estas personas. Se han ido consolidando en su dimensión negativa, a tal punto que la población venezolana siente un riesgo latente de ser víctima de discriminación, se indican que la población venezolana sitúa a la discriminación y explotación como su segunda preocupación más significativa, con un 26%. (IDEHPUCP, 2024)

Alrededor del 60% de las personas refugiadas y migrantes de Venezuela en Perú no tienen un permiso de estancia regular válido, una situación que no les permite acceder a sus derechos a la salud, educación y protección, enfrentándose además al gran reto de ser bienvenidos y acogidos por la población peruana de manera respetuosa sin estigmas, estereotipos, xenofobia ni discriminación. Esto según la campaña “Soy Como Tú” de UNICEF.

Los venezolanos que llegan al Perú buscan generar ingresos tanto para satisfacer sus necesidades básicas como para enviar una cantidad de dinero sus familias en su país de origen. Parafraseando a (Guerrero, 2025) Los trabajadores venezolanos que llegan al país ayudan a mover la economía y a aumentar el consumo, pero tienen varios problemas, especialmente por su estatus migratorio, lo que dificulta que consigan trabajos formales y acceso a servicios básicos. Según el Banco Mundial, el 71% de los venezolanos que trabajan lo hacen de manera informal, más que el 64% de los peruanos. Esto quiere decir que muchos trabajan en malas condiciones, sin derechos laborales y ganan menos dinero; de hecho, en las principales ciudades, ganan en promedio un 29% menos que los trabajadores peruanos.

En conclusión, la crisis política y económica en Venezuela ha llevado a un éxodo sin precedentes, con aproximadamente 8 millones de venezolanos desplazados, convirtiéndose en el segundo mayor desplazamiento del mundo. Este éxodo ha generado una necesidad urgente de atención y respuesta humanitaria en los países receptores, especialmente en Perú.

 Sin embargo, a pesar de los desafíos, la migración venezolana ha contribuido positivamente a la economía peruana. Los migrantes han aportado significativamente al fisco, esto sugiere que la integración de esta población puede ser beneficiosa para el desarrollo económico sostenible del país. También la política migratoria peruana ha oscilado entre la hostilidad y la hospitalidad selectiva, lo que ha generado incertidumbre y desprotección para los migrantes. 

La implementación de permisos temporales y requisitos de visa ha limitado los derechos de los venezolanos, esto dificulto la integración completa en nuestra sociedad. Así también, la llegada de grupos criminales como el Tren de Aragua ha exaltado la situación de seguridad en Perú, fortaleciendo nuevas formas de delincuencia, como la trata de personas y la extorsión. 

Esto ha llevado a un aumento en la percepción de inseguridad y ha contribuido a crear falsos estereotipos de la población migrante. Empero, la migración venezolana ha sido acompañada de un aumento en la xenofobia y la discriminación en Perú. 

Muchos migrantes viven con el temor de ser víctimas de prejuicios, lo que afecta su calidad de vida y su capacidad para integrarse en la sociedad. Concluimos en que, la migración venezolana en Perú presenta tanto oportunidades como desafíos.  Es fundamental que el Estado peruano y la sociedad civil trabajen juntos para garantizar una integración efectiva y respetuosa de los migrantes, al tiempo que se abordan las preocupaciones de seguridad y se combaten la xenofobia y la discriminación.

Referencias 

Crime,  (2025,  25 abril).   Tren     de    aragua. InSight Crime.

https://insightcrime.org/es/noticias-crimen-organizado-venezuela/tren-de-aragua/

De Venezuela, U. I. (2024, 2 septiembre). Bandas de extorsionistas venezolanos provocan violentas reacciones en Perú. InSight Crime. https://insightcrime.org/es/noticias/bandasextorsionistas-venezolanos-provocan-violentas-reacciones-peru/

Elbuho. (2019, 27 septiembre). Arequipa es la ciudad con mayor discriminación a venezolanos en el Perú.      El         Buho.   https://elbuho.pe/archivo/2019/09/27/arequipa-es-la-ciudad-con-mayordiscriminacion-a-venezolanos-en-el-peru/index.html

Guerrero, N. (2025, 23 enero). Impacto económico de la migración venezolana en el Perú. Instituto Peruano de Economía. https://ipe.org.pe/impacto-economico-de-la-migracion-venezolana-en-elperu/

Grupo de Trabajo para refugiados y migrantes GTRM, “Plan de respuesta para refugiados y migrantes 2022. Capítulo Perú” (2022), 5, https://www.r4v.info/sites/default/files/202112/RMRP%202022%20Peru%20no%20oficial%20ESP_PL_Vfinal.pdf (consultado el 28 de mayo de 2025)   

León Gieco - Solo Le Pido A Dios. (2020, 11 noviembre). [Vídeo]. YouTube https://www.youtube.com/watch?v=x5PJoP9x-Ys

La   migración venezolana     y          su        impacto.          (s.        f.).        Perú.      https://peru.un.org/es/212763-lamigraci%C3%B3n-venezolana-y-su-impacto

La xenofobia en la lucha contra la discriminación en el Perú - IDEHPUCP. (2024, 21 febrero). IDEHPUCP. https://idehpucp.pucp.edu.pe/publicaciones/la-xenofobia-en-la-lucha-contra-la-discriminacion-en-elperu/

Pleno del Congreso aprobó moción que declara al Tren de Aragua como organización terrorista -

Comunicaciones.        (2025, 13        marzo).            Comunicaciones. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/pleno-del-congreso-aprobo-mocion-que-declaraal-tren-de-aragua-como-organizacion-terrorista/

Situación regional migratoria venezolana | Office of the Special Envoy for Refugees and Migrants from

Venezuela. (s. f.). https://respuestavenezolanos.iom.int/es/situacion-regional-migratoria-venezolana

#SoyComoTú. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/peru/migracion/soycomotu  

Viajes de esperanza: familias venezolanas en movimiento por toda América del Sur. (2024, 4 octubre). Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2024/10/1533261  

Vargas, E. (2025, 13 marzo). Tren de Aragua en Perú: ¿Qué delitos comete esta banda criminal? Perú 21. https://peru21.pe/policiales/tren-de-aragua-en-peru-que-delitos-comete-esta-banda-criminal/

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

El Vacío Legal en el Ordenamiento Jurídico Peruano

El potencial curativo del cannabis en el Perú