El potencial curativo del cannabis en el Perú

 El potencial curativo del cannabis en el Perú 

Actualmente, en territorio peruano se hace uso del cannabis sativa para fines medicinales y terapéuticos. Esta planta pertenece a la familia botánica Cannabaceae. Mañuico (2021) indica que “tiene unos 500 compuestos, entre ellos los cannabinoides y dentro de este se encuentran el tetrahidrocannabinol (THC) que es el más abundante y que tiene propiedad psicoactiva, el cannabidiol (CBD) y el cannabinol (CBN) no tienen efectos psicoactivos” (p. 7). La importancia radica en que ha nacido esperanza en los pacientes que sufren enfermedades gracias a su uso medicinal regulado legalmente. Asimismo, hay instituciones estatales que contribuyen a controlar su uso adecuado. No obstante, existen limitaciones que impiden el uso idóneo en beneficio de la salud pública.

El sistema legal respalda el uso del cannabis sativa solo para ciertos fines. En el 2017, fue promulgada la ley N.° 60381 que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Según Edquén (2020), “dicha ley fue promulgada para ayudar a mejorar la salud, ya sea utilizando algún producto elaborado a base de cannabis” (p. 13). Posteriormente, en 2021, en el diario oficial El Peruano se publicó la Ley N.° 31312 en la cual se incorporaron artículos que respaldan la producción artesanal con cultivo asociativo. 

Las entidades institucionales estatales regulatorias garantizan su uso correcto. Tal es el caso de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID) que supervisa la producción, importación y comercialización de los productos derivados del cannabis. Asimismo, las personas que requieran ser beneficiarios de algún producto de esta planta medicinal, deberán hacer su inscripción en el Registro Nacional de Pacientes Usuarios del Cannabis (RENPUC), cumpliendo con ciertos requisitos necesarios para asegurar que son personas que están padeciendo algún tipo de enfermedad y que dicho malestar es tratado con algún producto medicinal. 

El uso de esta planta herbácea como medicina surge ante la necesidad de aliviar y mejorar la calidad de vida. Mañuico (2021) indicó que “los derivados de cannabis son usados para tratar dolores crónicos, tales como: neuropático, posoperatorio y en pacientes con VIH, cáncer, fibromialgia, glaucoma, esclerosis múltiple, esquizofrenia y desordenes de ansiedad” (p. 2). Lo que evidencia un tratamiento para diferentes malestares. De tal forma, hay beneficios positivos en la salud de los pacientes. Mireya (2021) señaló que “la única farmacia institucional de la DIGEMID se encuentra en Lima, el producto que se ofrece es aceite de Cannabidiol (CBD)” (p. 15). Tal producto antes mencionado, se encuentra en disposición para todas aquellas personas que lo requieran y deseen adquirir.

La escasez del personal especializado en este campo de la medicina limita la eficacia de los tratamientos. De acuerdo con Carracedo (2019), “el cannabis no es un tratamiento estándar y en las facultades de Medicina no suelen dictar cursos sobre su uso terapéutico” (p. 338). Otro desafío significativo son los costos altos de los insumos. Paucar (2023) manifestó que “con estos precios en Perú, sale más económico viajar al exterior con varias muestras y realizar análisis completos” (p. 4). Esto afecta más a quienes carecen de recursos económicos ya que no tienen el dinero suficiente para pagar tan elevados precios. De alguna manera, limita el acceso a algún producto medicinal.

En conclusión, esta planta terapéutica posee un potencial curativo que permite mejorar la calidad de vida de pacientes que sufren enfermedades crónicas. Mediante su uso regulado es posible que se adopten buenas medidas en beneficio de la salud pública. Sin embargo, es pertinente mejorar los obstáculos que limitan su plena implementación, como el registro y capacitación de los médicos, así como los elevados costos de los insumos, que hacen el tratamiento inaccesible para muchos pacientes. Asimismo, es necesaria la participación del Colegio Médico del Perú y una intervención más activa por parte del Estado peruano. De este modo, el fortalecimiento de la investigación científica en el país, será útil para garantizar un acceso equitativo en las venideras generaciones.

 Marin Gamboa Marixsa Esmit







Referencias bibliográficas

Carracedo, S. (2019). Consideraciones bioéticas en la relación médico-paciente para el uso del cannabis medicinal en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. https://www.scielosp.org/pdf/rpmesp/2019.v36n2/334-340

Congreso de la República del Perú. (2017, 16 noviembre). Ley N. º 30681: Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Diario Oficial El Peruano. https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/2016_2021/ADLP/Normas_Legales/30681-LEY.pdf

Congreso de la República del Perú. (2021, 23 de julio). Ley N. ° 31312: Ley que incorpora y modifica artículos de la Ley N.º 30681, Ley que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados. Diario Oficial El Peruano. https://www.digemid.minsa.gob.pe/Archivos/Normatividad/2021/LEY_PERUANO_31312.pdf

Edquén Tiglla, E. (2020). La legalización del autocultivo de cannabis medicinal como medio para proteger el ejercicio eficiente del derecho a la salud. Universidad Privada del Norte https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25881/Edqu%c3%a9n%20Tiglla%20Enr%c3%adque.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Mañuico Vivanco, M. (2021). Evaluar las leyes que regulan el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados de Perú frente a los países de América del Sur. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Farmacia y Bioquímica. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ad6bc6d4-7728-4085-a9f8-8445d05f83f7/content

Parque, M. Y. (2021). Estudio de los sistemas regulatorios de cannabis medicinal en Perú comparado con Colombia y Uruguay. Universidad Católica de Santa María. https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/349c1d58-3d07-4443-9b45-5078669a6c01/content#page=6.10

Paucar Albino, J. (2023). Barreras al cannabis nacional: precios del INS complican la producción artesanal en Perú. Sativa Info. https://www.sativainfo.pe/post/precios-control-de-calidad-cannabis-medicinal-peru

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El Vacío Legal en el Ordenamiento Jurídico Peruano